Llega el mes que mas espero en el año, es un mes donde los venezolanos nos unimos y compartimos con nuestros vecinos, amigos o familiares y hasta hacemos planes para visitarlos, o vamos a una plaza o la casa de algún conocido donde están tocando música navideña, visitamos la iglesia, etc. Es una época donde aflora lo mejor de cada uno, donde los buenos deseos y las promesas de cambios para el año nuevo están a la orden del día.
Y quisiera aprovechar para recordar aquellas cosas que cuando chamo hacia y que son tradicionales de estas fechas, al recordar esto no puedo más que sonreír al recordar aquellas navidades donde junto a los panas y mis hermanos, primos etc… son recuerdos que nunca se borraran de mi mente
Los aguinaldos
Esta es la más tradicional de nuestras costumbres, es un estilo de música que fue traído por los españoles y que con el pasar de los años los fuimos transformando y arreglando a nuestro estilo, los aguinaldos están basados en el nacimiento del Niño Jesús, la llegada de los Reyes magos, etc.
El pesebre
En cada casa del venezolano no podía faltar el popular Pesebre o el nacimiento que no es más que la representación de la escena donde nace el Niño Jesús, hay algunos que los hacen pequeños y solo tienen a María, José, el Niño Jesús, los Reyes Magos, la Mula y el Buey, hay quienes hacen unos mas grandes donde se ven a los pastorcitos y hasta les agregan fuentes, lagunas, pasajes, casitas, etc… y últimamente hasta hay quienes toman figuras de la cultura POP, y hacen los pesebres con figuras de acción y hasta hay quienes ponen los soldados imperiales de las guerras de las galaxias en lugar de pastores.
Las misas de aguinaldos
Esta tradición es la Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las Misas de Aguinaldo o de Gallo es costumbre que los familiares y amigos cernos se encuentren en la iglesia y donde el sacerdote celebre la homilía especial además que la iglesia es adornada de navidad y se canta los aguinaldos que hablan del tema religioso, y al terminar la eucaristía se tomaba una taza de chocolate o café en las afueras de la iglesia y se lanzan fuegos artificiales.
Las parrandas
Las parrandas son un tipo de música que solo se ve en toca en los días de Diciembre, acompañados de los típicos instrumentos como son el cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc.
Las paraduras del niño
Esta tradición es muy común en los estados andinos la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa la historia bíblica acerca de la infancia de Jesús donde el niño se pierde y es encontrado en el templo, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve bizcochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las patinatas
Esta tradición consta de una “fiesta” donde los niños patinan o montan la bicicleta en la calle, estas calles son cerradas para esta celebración, en ella conseguimos música como las gaitas, los parranderos también amenizan esta reunión, es muy común hacerlas el 25 de Diciembre donde los niños estrenan los regalos traídos por el niño Jesús.
El día de Los locos y locaínas
El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los tradicionales juegos llamados “juegos de inocentes” o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero.
Ya que hablamos de las tradiciones no podemos olvidar las comidas típicas de esta época y que adornan las mesas de nuestros hogares
Pan de Jamón
Hayaca
Panettone
Dulce de lechosa
Ponche crema
Ensalada de gallina
Aunque el panettone no es propio de aquí es una tradición tenerlos en la mesa y este puede ser de frutas, chocolate o solo.
Sé que muchas cosas se quedaron por fuera ya que cada región tiene sus tradiciones y sus costumbres por eso solo quise hablar de las más populares.
Faltó nombrar que de chamos escribíamos la famosísima «carta» al «Niño Jesús» o «Santa Claus» pidiéndole los juguetes que solíamos ver en los comerciales que nos bombardeaban a través de la televisión. A veces también se hacía en enero pero a los «Reyes Magos»…
Otra tradición decembrina en Venezuela consiste en los famosos «estrenos», es decir, compra de ropa nueva para usar por primera vez la noche del 24 y 31 de diciembre.
Respecto a las tradiciones culinarias, no podían faltar el famoso «plato navideño» consistente en:
*Hallacas
*Pernil al horno o pavo (o pollo) relleno horneado
*Ensalada de gallina o pollo
*Jamón planchado (un jamón tipo Tender adornado con piña y cerezas bañado con salsa de caramelo)
*Pan de jamón
Y de postre se consume el famoso dulce de papaya/lechosa, la torta negra.
Este plato navideño se consume en la cena del 24 y 31.
También se consumen: los bollos de hallaca, el panetón, el turrón y frutos secos como nueces, almendras y avellanas. Ah, y las famosas 12 uvas a las 11:48 de la noche del 31.
De bebidas, a los chamos nos daban sólo Ponche Crema, vino o champaña; eran las únicas bebidas alcohólicas «permitidas» mientras que los adultos tomaban whisky, brandy, cerveza, ron, vodka, cócteles, etc.
Y qué decir de las famosas tradiciones de cada 31 de diciembre como usar ropa interior amarilla, sacar las maletas tan pronto «suene el cañonazo», etc.
Y por si fuera poco, al mediodía del 25 de diciembre y 1 de enero no podía faltar el famoso sancocho después de la fiesta. A veces hay quienes hacen parrilla (especialmente el 25).
Buenisima respuesta para mi proyecto realmente se me escapaban detallers, pero con tu aporte serà genial mi proyecto ….gracias…
yo recuerdo como colocaban los nacimientos en las casas, especialmente el de unos vecinos, todos los años era mas hermoso cada vez mas e incluso hasta tenia cascadita, aunque lo malo es el niños jesus que era desproporcionado, pero bueno nadie es perfecto, una tradicion que haciamos nosotros cuando eramos chamos era colocar en el nacimiento de una casa elegida de nuestros amigos y ahi colocabamos cada uno un juguete que nos trajo el niño jesus el año anterior (un he-man, transformers, power ranger, etc), pero solo colocabamos los heroes para «proteger el nacimiento de los villanos» jajajajajajajaja
jajajajja esta bueno eso ….aunque soy de los 68 en adelante nunca escuche …pero también lo tomarè en cuenta para mi proyecto …gracias …
Acabo de comprar dos jamones planchados (uno para navidad y uno para año nuevo) y me gasté 40mil bs. Ya estoy armado con el pernil, unos panetones y lo de las hallacas.
Gracias a Dios, cuento con un trabajo que aun me permite cubrir relativamente estas cosas, y lo hago por mi familia, pero me pregunto cuantos Venezolanos podrán acceder a estas tradiciones en esta navidad en este desastre económico en el que estamos.
Los venezolanos tenemos nuestras propias tradiciones, que en muchos casos no hemos sabido conservar, ya que poco a poco hemos dejado introducir tradiciones de otros paises como: Halloween, las pijamadas, los baby shower y pare de contar….Ahora falta que tambien queramos celabrar el dia de accion de gracias y el 4 de Julio.
buen dia necesito manifestaciones colectivos en epoca de sembrina