¿Quien no canto esta vaina cuando eramos chamos?
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!
Que siga lloviendo,
los pájaros corriendo,
florezca la pradera
al sol de Primavera.
¡Que si, que no!
¡Que caiga un chaparrón!
¡Que no me moje yo!

Es imposible olvidar esa cancion claro que si cuando era chamo la cantaba cuando llovia y ademas de eso uno salia a mojarse con la lluvia era muy divertido :lol: muy buenos tiempos aquellos
O me la sabia mal o estaba otra version pero yo cantaba asi:
Que llueva, que llueva,
que la Vieja esta en la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!
Claro ninguna resultaba jajajaja….
jjajjajaj yo tambiien me la sabiia asii juan ejejej toodos la sabemoos x la viieja esta en la cueva ,jjejejej
tabien
yo igual que Juanr y la otra canción pero para el efecto contrario la que decia:
«San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol»
Efectivamente cuando estaba buscando la letra de la canción me consegui con varias versiones. Al final coloqué la más familiar para mí.
A pesar de la letra varía un poco la música es la misma :mrgreen:
De verdad, pero que maravillosa esta página que nos trae tan maravillosos y hermosos recuerdos de nuestra infancia y adolescencia.
¿la virgen de la cueva?
suena más cómico «la vieja está en la cueva»
asi tambien decia: que llueva,que llueva la virgen ta» en la cueva los pajaritos cantan la vieja se levanta
A mí lo que me da curiosidad es el origen de esa canción. ¿Alguien sabe quién o quienes la inventaron?
Esa canción la enseñan (o enseñaban…) en segundo grado de primaria, y por eso su letra correcta dice «la Virgen se levanta». Hasta recuerdo que en mi libro de lectura aparecía la canción. Lo de «la vieja se levanta» es vaciladera de la gente, incluidos los mismos niños. Así también versionaban la canción del Chiclet Adams (creo que decía así): «Adams agrandó el sabor de cada chiclet, para que disfrutes de todo el sabor», y la de la margarina Kraft: «No la corte, úntela, es margarina suave de Kraft…» por otras letras jocosas. La de margarina quedaba así: «No la bote, fúmela, es marihu@n@ suave de K…»
Saludos.
¡Otra versión para añadir a los comentarios!
Que llueva, que llueva,
que la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!
¡Que rompan tus critales
y los míos no!
También recuerdo otra que sustituía los últimos versos que he añadido por un «Con azucar y Turrón».
¡Me encanta recordar estas cosas!
De esta canción solo me se las primera lineas de la Virgen en la cueva y que llueva llueva.
Para mi siempre fue la vieja esta en la cueva:mrgreen:
AHH! POR FAVOR, PARA MI SIGUE SIENDO LA VIEJA ESTA EN LA CUEVA..¡¡¡NO ME QUITEN LOS POCOS RECUERDOS DE MI INFANCIA!! AUNQUE SEA LA «VIRGEN» NO LO ASUMO,
PD;UN SALUDO JAVIER POR EL GRAN TRABAJO QUE ESTAS HACIENDO..Y A TODOS TUS COLABORADORES.
QUE LASTIMA EL PENSAR QUE CUANDO LLOVIA UNO SALIA A JUGAR EN LOS CHARCOS Y AHORA DESDE QUE CAEN DOS GOTAS VAMOS A REFUGIARNOS PARA NO AGRIPARNOS..
…QUIERO SER NIÑO OTRA VEZ…
Yo la recuerdo por «LA VIEJA ESTA EN LA CUEVA» pero cada quien tiene su versiòn…. como la de escubidu bidú, sucubi dubi du, una vieja en en bicicleta toca el timbre con las tetas, escubidu…. ya se acordaron…?
si
Encontrè este sitio por casualidad mientras buscaba El Metodo Palmer de Caligrafia Comercial con el que aprendì en la escuela, soy caraquena pero vivo en Italia desde el 1999, tengo 2 bebes de 5 y 3 anitos a los que enseno el castellano, cuando lei «que llueva, que llueva…» casi me muero, lloro, saben que es la cancioncita en castellano que se aprendieron muy bien! que bello! recuerdos de mi infancia, cuando era chamita en mi amada Caracas…saludos a todos los «chamos». carola
Que llueva, que llueva,
que la vieja* está en la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!
con agua de limón
debajo de un colchón
Así cantábamos en el Transporte en Primaria
* Para joder a alguien decíamos «tu abuela está en la cueva»
Yo tambien me la sabia con la vieja
me la sé como «la vieja»
y al final terminaba, «de agua de limón»
Para mi, la vieja estaba en la cueva…
Y en Ciudad Bolivar se cantaba asi:
Que llueva, que llueva,
La vieja esta en la cueva,
Los pajaritos Cantan,
La vieja se levanta,
Que si, que no,
Que caiga un chaparron,
Con agua de limon,
En la calle de San Simon…
jajajaja… cada quien tiene su version, eh?… De todas maneras, la version que sea, creoq ue todos saliamos a bañarnos en la lluvia… y disfrutar inocentemente.
Yo recuerdo que comenzaba a llover y llamabamos a mis primas, venian, llenabamos el porche (era de granito) de la casa de Ace en polvo y a tirarse y resbalarse…con morados en las piernas, pero felices, jajajaja…
Que recuerdos aquellos…
@Guayanesa:
Y me imagino que después vendría la cueriza y el sermón: «Muchach@ del coño, ve a ver si te da gripe, después te llevan a la clínica y te ponen una inyección» ¡Y con el culillo que le tiene uno a las inyecciones, más aún cuando se es chamito!
Mi versión es la misma de «Guayanesa», y yo soy de Cumaná, supongo que sería una variación oriental :wink:
Bueno, pues la canción carece de sentido. Espero que ya nadie la enseñe a los niños.
que bonito ..mi bebe aun la escucha ..y o siempre que lueve la c anto
jajaja!! Nosotros la cantábamos asÍ:
Que llueva, que llueva,
La vieja esta en la cueva,
Los pajaritos Cantan,
La vieja se levanta,
Que si, que no,
Que caiga un chaparron,
Con agua de limon… Hasta ahí… y mientras lo hacíamos dabamos vueltas todos agarrados… jajaja!!
Y hay tantas!! Mesu- mesu, chiri-chiri-venve cosa que se vende… jajaja!!
Yo también cantaba esa canción, cual es mi sorpresa despues de muchos años en un viaje por carretera por Valencia España, encuentré una referencia en el mapa de la cueva santa, decidi parar y visitar el lugar, y veo que el origen de la canción es de allí, donde hay una imagen de la Virgen que antaño en epocas de sequía, sacabann en procesión a la virgen (o su imagen al menos) y coincidia con lluvias bastante fuertes.
Pues no, es la virgen de la Cueva, precisamente hoy, estuvimos en el Santuario de la Virgen de la Cueva, en Piloña-Infiesto-Asturias
Soy de Tacuarembó, ciudad del norte uruguayo. Cuando niño también cantaba esta canción pero diciendo «Que llueva, que llueva que la vieja está en la cueva»… Hasta ahora nunca había oído lo de la «vírgen»…
Siempre veía pasar por mi casa, una viejita muy añosa que trabajosamente venía de las chacras cargada, rumbo al centro…
Un día de invernal lluvia ipasaba aquella viejita y de pronto me entró un sentimiento de «culpa» porque la «vieja» no estaba en ninguna cueva. La pobre se iba mojando… Nunca más pude cantar la canción sin que me volviera aquel sentimiento…
Yo soy de Cartagena-Colombia y la canción también la cantaba con la virgen pero con un final diferente: que si! que no! que caiga un chaparrón pa’ lavar mi pantalón con bolitas de jabón… ja ja ja ja ja
Imagino que originalmenet fue Virgen de la cueva. La virgen se invoca con necessidades…. incluyendo una lluvia si esta necessario. Todos culturas tienen sus canciones » Que llueva»
sino los ninos en Gran Bretania con tanta lluvia que cantan ¨»Rain, rain GO AWAY!»
un pensamiento de Nueva York…. donde se puede escuchar muchas versiones!
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!
Que rompa los cristales
de la estación =)
extensive journal you pick up
I’d be inclined to clinch the deal with you one this subject. Which is not something I typically do! I enjoy reading a post that will make people think. Also, thanks for allowing me to comment!
very good \o/
Howdy, This particular net web page is actually fascinating and satisfaction to learn. I’m an enormous lover from the topics mentioned. I also benefit from learning the opinions, but uncover that alot of individuals ought to stay on essay to try and add worth in the direction of the unique weblog post. I’d also motivate every last person to save this page for any favored help to assist sent out the appearance.
good quality post thanks
I discovered your blog site on google and check a few of your early posts. Continue to keep up the very good operate. I just additional up your RSS feed to my MSN News Reader. Seeking forward to reading more from you later on!…
Just a fast hello and also to thank you for discussing your ideas on this page. I wound up in your weblog right after researching physical fitness connected issues on Yahoo… guess I lost track of what I had been performing! Anyway I’ll be back as soon as again inside the future to verify out your blogposts down the road. Thanks!
I thought it was going to be some boring old post, but it really compensated for my time. I will post a link to this page on my blog. I am sure my visitors will find that very useful. Cheap iPad Cases
I admire you stating this advice on your blogging site
really. could do with much really don’t have a great deal I like your way of thinking
It is unusual for me to find something on the cyberspace that’s as entertaining and fascinating as what you’ve got here. Your page is lovely, your graphics are great, and what’s more, you use source that are relevant to what you are saying. You’re definitely one in a million, man!
Tremendous web page you have here. If you will find the time, have a look at my own website Click Here I’ve been spending so much time on
Many thanks in advance for your fast response !. Very nice article.
I am not able to enjoy this site correctly on chrome I believe there’s a issue.
post view of the issue. pleased, i really like finding opinions that tell more of the story, they are more effective anyway.
yesss very thanks man i love this site
noticed. truly rarely respond clearly familiar with
Hey, awesome site. I came across this on Bing, and I am extremely happy that I did. I will definately be coming back here more often. Wish I could add to the info and bring a bit more to the post, but am just absorbing as much info as I can at the moment.
Thank You
watch movies online
I am continuously searching online for ideas that can benefit me. Thanks!
http://christofferholmstrom.se/?p=39
This web site is really a walk-through for all of the info you wanted about this and didn’t know who to ask. Glimpse here, and you’ll definitely discover it.
Super-Duper site! I am loving it!! Will come back again. I am bookmarking your feeds also
written article. I will be sure to bookmark it and come back to read more of your usefull information. Thanks for the post.licensed mortgage bankers
yo nunca he sido chamo, mi vida ha sido una maldita mierda desde el primer dia, ya estoy cansado de ella, quiero morirme ya de una vez y dejar de sufrir, no saben la suerte que tienen de haber vivido su niñez porque la mia no existe igual que el resto de mi vida es una mierda
yo cuando tenia 8 haora que tengo 15 nosotros desiamos que llueva que llueva la bruja esta en la cueva los pajaritos cantas que si que no que se le caiga el pantalon a arminda jijij viejos tiempos :D
mierda tu vida nona asi no valla a esajerar boludito
Great post again. I am looking forward for your next post!
quien dijo la virgen esta en la cueva …..al menos que pongan la version verdadera
I feel it is a good point of view. I usually meet people who rather say what they suppose others want to hear. Good and well written! I will come back to your site for sure!
como es una cancion infantil tan difundida, cada pais, region, distrito etc.etc. tiene su version de acuerdo a su cultura, mayoria o idiosincrasia. mi hijo cantaba «la ratita que planchaba «y se quemo el rabito «como rabanito» y el remate no decia así. (de acuerdo a mi pais) saludos a todos los que vivimos «que llueva que llueva» , diga como diga, que al fin cumplio con su cometido infantil: imaginacion y memoria!
Es muy bonita nunca voy a olvidar esa cancion yo la cantaba cuando esta en preescolar y orita tengo 28 años es increible como pasa el tiempo siempre la voy a recordar y siempre la voy a cantar
feliz navidad a todos
A QUE LINDA CANSION QUE NUNCA SE OLVIDARA CUANDO LA CANTAVAMOS EN EL QUINDER Y EN LA ESCUELA
acabo de ver el blog y por si tenéis curiosidad os diré que estuve investigando el origen de la canción, ¿por que? por que llevo una semana cantándola sin parar (y mira que hace sol) XD yo la versión que conocí fue:
Que llueva que lluevan
la virgen de la cueva
los pajaritos cantan
las nubes se levantan
que si, que no
que caiga un chaparrón
que rompan tus cristales
y los míos no !
(es de ceuta (españa) es esta versión XD
(cuanto ha viajado esta canción XD)
al parecer la canción es originaria de España sobre finales del 1600 y
aunque se piensa que habían varias versiones ya por aquella época de varios pueblos todos coinciden que lo mas posible es que fuera de Asturias.
he leido que debido a la evolucion de la lengua pues claro ha perdido muchas palabras que han sido cambiadas por palabras parecidas (ya que su construccion original no tendria mucho sentido ahora)
seria algo asi:
que llueva, que llueva
nos virgen de la cueva
(nos=nuestra al parecer con el paso del tiempo se suprimió)
los pajaritos cantan
las nubes se levantan
(esto es en lo que coinciden muchas versiones
con esto esperan un augurio para ver que la lluvia se acerca)
que el sino
nos traiga un chaparrón.
(el sino= a destino osea primero se lo invocan a la virgen y después se lo piden al destino,xDD )
que cambie de estación
que rompan a ti cristales ( que rompan tus cristales (tus referiendose a en tu campo)
y a mi no.
(esta es la parte que mas ha cambiado tanto que en original es algo confusa)
la palabra cristales en la antigüedad hacia referencia a lluvia congelada,
osea esta pidiendo que a ti te nieve o granice(para arruinar tu cosecha) y a mi no XD
que cambie de estación se supone que es por que esta canción cuando mas se cantaba
era en verano-otoño-invierno, también he leído que la versión del turrón, tiene mucho tiempo aunque se origino mas en Madrid, se suele pensar a que se refiere que con una buena cosecha (osea buena lluvia) podías permitirte el lujo en navidad de comer turrón
XDDD hasta aquí llego mi investigación XD
la verdad que nadie puede saber a ciencia cierta si es ese el origen y era así
pero esta claro una cosa, llevamos casi 500 años cantando la misma canción XD
así que si alguien viaja al pasado que recuerde apuntar en algún lado la versión original de la cancioncita para ahorrarme la investigación XD
Yo me la sabía así:
Que llueva, que llueva
La virgen de la cueva
los pajaritos cantan
las nubes se levantan
que sí! que no!
que caiga un chaparrón
con azúzar y turrón
y que rompan los cristales
de la esta-ción!!
ah y soy de Madrid.
QUE LLUEVA QUE LLUEVA
LA VIEJA ESTA EN LA CUEVA
LOS PAJARITOS CANTAN
QUE SI, QUE NO
QUE CAIGA UN CHAPARRON
Hola, yo soy de Argentina. Y cuando iba al jardín me enseñaron esta canción. Pero decía así…
Que llueva, que llueva
la bruja esta en la cueva,
los pajaritos cantan,
la bruja se levanta.
Que si que no,
que caiga un chaparrón,
debajo de la cama,
con agua y jabón!! :D
Así me la enseñaron ami, Pero hay muchas verciones!!! :3
Pues yo soy de Venezuela y vivo en Madrid, y a mi me la enseñaron con lo de la bruja….. así pasa que cuando lo cantan aquí con la Virgen y el azúcar y turrón me suena rarísimo jajajajajajaja
Que llueva que llueva
La bruja está en la cueva
Los pajaritos cantan
La bruja se levanta
Que si que no
Que caiga un chaparrón
…… (y no me acuerdo el resto jajajajaja)
Las leyendas de fundación y su análisis
El culto que se dispensa a la Virgen en lugares especialmente consagrados a Ella, desde en humildes ermitas hasta en magníficos santuarios no suele carecer de su correspondiente leyenda o tradición de orígenes. En unos casos se hace remontar el culto a un hallazgo maravilloso o inesperado de la imagen; en otros, se trata de una milagrosa aparición de Nuestra Señora o a haber acontecido allí un suceso extraordinario por la intervención de María. En algunos, pocos casos, la leyenda recoge acontecimientos que, entreverados de la fronda legendaria, tienen confirmación histórica. En cualquier caso, la estructura de estas tradiciones legendarias de orígenes suele responder a la siguiente organización: cierto personaje o personajes humildes, generalmente pastores, descubren por azar o atraídos por fenómenos sobrenaturales que llaman poderosamente su atención, una imagen de la Virgen. Esta ha sido depositada en el agreste lugar por algún antiguo pastor olvidadizo, por alguna persona devota que la ocultó en tiempo de persecuciones o por cualquier otra eventualidad. Estas imágenes suelen ser talladas por un monje que las repartía entre los pastores y demás gente rústica para difundir la devoción mariana o por algún ermitaño que en tiempos remotos había habitado en aquellas soledades. Una vez conocida la presencia de la imagen, se difundía su culto y se erigía la primitiva ermita.
Este tipo de leyenda es, en particular, frecuente en la proximidad de los diferentes enclaves en los que se rinde culto a la Virgen bajo la advocación de “Virgen de la Cueva”. En cambio, la leyenda piloñesa presenta algunos rasgos diferenciadores muy curiosos: los protagonistas son nobles, la Virgen es quien proporciona al eremita la imagen sagrada , Nuestra Señora se presenta realmente al ermitaño y en sueños al señor de Lodeña y, por último, es este quien descubre el lugar en que se hallan ermitaño e imagen. En sus recopilaciones cultas ofrece algunas variantes meramente literarias como sucede en las versiones debidas a don Enrique Rodríguez Solís, a don Juan de Dios de la Rada, a don Luis Cortés Suaña, a don Rogelio Jove y Bravo, a don Nicolás Castor Caunedo y a don Manuel Rodríguez Salas. Por su parte, don José María Nachón se aparta significativamente de las anteriores versiones con un relato novelesco de amplia libertad imaginativa. Todas ellas son recreaciones literarias de un mismo tema de doble vertiente: la que corresponde a la invención de la imagen: un caballero, desengañado por la vanidad de los bienes terrenales, se retira a hacer penitencia a un lugar inhóspito y recibe como premio celestial en vida el ser reconfortado por la Virgen, que le entrega una imagen suya; y la referida a la fundación de la ermita: un noble del lugar recibe en sueños un mensaje y una misión para socorrer al eremita y erigir una capilla en la gruta que le había servido de habitación.
Llama la atención, en el caso del santuario piloñés, que todas las referencias escritas no vayan más allá en el tiempo que a mediados del siglo XIX, época en la que triunfa el movimiento romántico, muy aficionado a buscar en la fantasía la esencia de los pueblos. A comienzos de siglo, en 1802, el sacerdote don Manuel Obín Barreda no deja constancia de ninguna leyenda relativa al Santuario de la Cueva. El carácter romántico y literario de estas leyendas queda patente también en el carácter de los personajes, de noble estirpe, heroicos y en ocasiones con
un turbio pasado, redimido con penitencias extremas. La fragilidad y delicadeza del personaje femenino, el desenlace fatal de la peripecia amorosa de los protagonistas, la desesperación, la naturaleza agreste y salvaje totalmente fabulosa y la recreación de una Edad Media de contornos tan vagos e imprecisos como aparecen en la leyenda son otras tantas notas que pregonan su condición romántica, no de la Edad Media. La sustitución del pastorcillo por el caballero medieval, así como el tema del desengaño y el obsequio sobrenatural de la imagen que la Virgen entrega al caballero eremita tienen un inconfundible carácter literario, con fuentes bien conocidas. También revela procedencia culta el recurso seguido para sazonar el medievalismo de la historia consistente en hilvanar unas leyendas con otras: la de fundación del santuario con la leyenda de origen de culto a una imagen, tal como sucede en la leyenda de la Virgen de Montserrat. El caso del monje Garín, personaje histórico del siglo XI, presenta curiosas analogías con nuestro caballero portugués. No se olvide que la leyenda de este personaje fue tratada en las mismas fechas por Jacinto Verdaguer y Joan Maragall, escritores muy leídos a finales del siglo XIX.
Todo lo dicho no implica negar que no hayan existido consejas populares, rudimentarias en su forma y de difusión muy restringida que pudieron dar pie a las reconstrucciones literarias que ahora poseemos. Y tal vez, como en todas estas leyendas, pudiera rastrearse información sobre acontecimientos anteriores a la fundación de la ermita de la Concepción: tal la presencia de un ermitaño, quizás un peregrino extranjero que hubiera colocado una imagen de la Virgen en alguna oquedad de la Cueva para edificación de los que se reunían en el lugar; el hecho cierto de que personas nobles, vinculadas familiarmente a Lodeña, fueran las fundadoras de la ermita y muy poco más. En cualquier caso, las versiones de la leyenda, por su condición de recreaciones literarias ofrecen al lector, además del interés que
presenta el asunto legendario que tratan, campo abonado para admirar el apego y simpatía con que los autores procuraron exaltar y dar a conocer la maravilla del Santuario de la Virgen de la Cueva, rodeando tanto la información como su referente excepcional con el halo de la leyenda y el misterio.
Que llueva, que llueva
Sin duda que de las mercedes que la Virgen de la Cueva otorgó a los vecinos de la parroquia de Ques, no fue el menor el de la lluvia en tiempos de sequía. Con su imagen al frente se hacían rogativas y la fe del creyente las tornaba eficaces. Ni las letanías ni las deprecaciones pronunciadas ante la imagen incluían el famoso “Que llueva, que llueva // la Virgen de la Cueva//” etc. Con su aire alegre y festivo, tiene más de conjuro infantil que de ferviente oración. Es creencia común en Piloña que esta cancioncilla tiene su origen en la Virgen de la Cueva piloñesa. El caso es que disputan su cuna otros distantes santuarios de la Virgen de la Cueva, especialmente el de Altura, junto a Segorbe (Castellón), el de Oroel, cerca de Jaca y el de Esparragosa de Lares, en Badajoz. En Altura cuentan que uno de los milagros más famosos de la Virgen sucedió en 1726, cuando al día siguiente (27 de febrero) de sacarla en procesión los vecinos de esa zona castellonense, otorgó que lloviera y nevase, paliando así la sequía que los aquejaba. De ese acontecimiento, aseveran, tuvo principio la canción «Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…» Los títulos que acreditan las pretensiones de la Virgen de la Cueva de Oroel consisten en que en toda la superficie de la gruta excepto en la parte que ocupa la capilla y el enrejado exterior, rezuma del techo un incesante goteo a modo de persistente lluvia. En Esparragosa de Lares simplemente consideran que la canción nació allí, en torno a su modesto santuario, actualmente en estado de renovación.
Desde luego que la razón puede asistir a todos porque las canciones populares nacen, en cierto modo, en todas partes ya que un día comienzan a oírse y nadie sabe de donde proceden. Además, en cada lugar en que suenan ofrecen variantes autóctonas que pueden llegar a coincidir con otras variantes geográficas sin que hubiera habido contacto entre una y otra fuente. Puede decirse que un buen día experimenta un nacimiento múltiple una canción popular.
Pero ¿qué hay de esta famosa canción? Primero, que está extendida por toda España y gran parte de la América de habla española; segundo que es una canción infantil de carácter folklórico, del género que los expertos denominan “retahíla” Las retahílas son pequeñas piezas poéticas en las que se adivina que la percepción del mundo que tienen los niños dista un abismo de la adulta: versos “incomprensibles” para un adulto, porque no se organizan en torno a un significado simbólico, sino que lo hacen buscando el ritmo, el gesto, la libre asociación fónica, convirtiéndose así en juguetes orales al servicio de esa comprensión diferente de la realidad. La retahíla es universal y parece tener sus correspondencias en cada cultura: las hispánicas son parientes directas, por ejemplo, de las “comptines” francesas, de las “lengas lengas” portuguesas, o de las “filastroche” italianas. Muchos de estos poemitas tienen la facultad de encerrar ocultos bajo las siete llaves del sinsentido oscuros significados ancestrales, fragmentos de información sobre formas culturales pretéritas cuyo significado global resulta difícil alcanzar. En el caso de nuestra cancioncilla, una de las variantes proporciona los siguientes extraños versos “Que llueva, que llueva // la vieja de la cueva //”. No conviene olvidar que la Diosa Madre neolítica tuvo, en parte, como su sucesora en el mundo clásico, a la diosa Deméter a la que, a veces, se la representaba como una anciana y se la reverenciaba en profundas cavernas. Representada como una vieja era también la Parca (triada de diosas femeninas del destino a cuyo poder estaban sometidos dioses y hombres); también la Parca era una proyección evolucionada de aquella, diosa primitiva, confusamente recordada en tiempos posteriores. Igualmente rica en informaciones y simbolismos notables es la versión siguiente “Que llueva, que llueva, // que mi padre está en la cueva // con un caballito blanco // alumbrando todo el campo.” Otra curiosa variante, bastante repetida y que recoge Martínez Agosti en el Perfil de Piloña es “Que nieva, que nieva //” Desentrañar la significación y simbolismo de imágenes visionarias tan poderosas como las que contienen estos poemillas nos apartaría notablemente del tema, lo mismo que explicar las interferencias del inconsciente colectivo que inciden en el proceso creador infantil. Pero a poco que observemos, la retahíla se revela como un texto que, tras su irracionalidad, esconde la vinculación del mundo infantil con una serie de hitos folklóricos que la comunidad adulta dio por definitivamente perdidos hace mucho tiempo. De este modo, puede decirse que los niños conservan la confianza en el poder mágico de la palabra cuando, con ella, intentan exorcizar la enfermedad o la herida: “Sana, sana, // culito de rana //”; o a conjurar el miedo a la muerte, al más allá, como hacen las niñas que, todavía hoy, cantan “Al pasar la barca, // me dijo el barquero: // -La niñas bonitas // no pagan dinero//”, ajenas a la identidad del barquero con Caronte y a que su dinero es el pago por alcanzar la otra orilla de la Laguna Estigia en el más allá; o ensayan controlar los fenómenos naturales: “Que llueva, que llueva, // la Virgen de la Cueva”; o buscan neutralizar los efectos indeseados de una climatología adversa y trocar sus efectos: “Que llueva, que llueva // […] los pajaritos cantan, // las nubes se levantan // que caiga un chaparrón // de azúcar y turrón //”. Y no cabe la menor duda de que el poder o la protección y amparo que se obtengan serán tanto más eficaces si la retahíla, la canción, invoca a la Virgen María, a Nuestra Señora de la Cueva.
cantabamos esta cancion con las monjas cuando ibamos al campo santo (Badalona Casa Amparo 1961).. y cuando llovia, claro.. Yo tenia 6 anos.. Que llueva.. Que LLueva.. La Virgen de la Cueva.. Estoy pensando, eso de la cueva, puede ser que se trata de la cueva de Lourdes, donde Bernadette de Soubirou vio a la Virgen.. Vivo en Francia.. Abrazos a todos, y todas.