Logo cuando era chamo

Blog sobre Recuerdos, decoración y moda vintage



los asusta niñosEstos conocidos personajes o asusta niños de nuestras noches infantiles, sus ruidillos nocturnos causaron insomnio a algunos y tiñeron de chocolate las ropa interior de otros.

Eran el arma psicológica de los padres de antaño, la práctica de infundir miedo en los niños con un asustador de niños tiene el propósito de obligar a los niños a cumplir rutinas de aseo, comida y sueño que pueden resultarles, en un momento dado, imposibles, así como mantenerles alejados de lugares, personas y acciones que los adultos consideran peligrosos para los niños.

En Venezuela, se destacaron en la escena del terror infantil unos personajes que con el pasar del tiempo, aun tiene fuerzas para asustar, entre ellos esta:

El Coco: Este asustador profesional, uno de los más populares en toda Latinoamérica, se halla alojado en nuestra memoria colectiva y ni siquiera el paso de los años han conseguido arrinconarlo. Su objetivo: “Que los niños se duerman temprano” Tiene también su propia canción de cuna “Duérmete niño, / duérmete ya, / que viene el coco / y te comerá”

El Hombre del saco o El Ropavejero: este personaje de posible orientación pedofila, de avanzada edad, vaga por las calles de noche en busca de niños extraviados para llevárselos dentro de su saco a un lugar desconocido. Su objetivo: “Que los niños regresen temprano a casa y no hablen con personas desconocidas”

Los Duendes: son enanillos de aspecto grotesco, vestidos con ropas de Fraile, suelen preferir los lugares más inhóspitos de la casa, como cuartos oscuros, depósitos o closet. Su objetivo: “Que los niños se cepillen los dientes y duerman temprano”

Santa Claus: Este personaje tan esperado por los niños por traer los obsequios de Navidad, infunde un terror mas grande que el que le tienen los gringos a Bin Laden, no hay niño en los 5 continentes, que no llore al ser sentado en el regazo del bonachón vestido de rojo para una foto. Su objetivo: “Que los niños sean obedientes a su padres”

Artículo escrito por Jose Luis Lopez